miércoles, 22 de agosto de 2012

AMAZONAS DE CAPADOCIA







Legión romana fundada en 1.991, año II de las Fiestas. Basada en una antigua leyenda, está compuesta en su totalidad por mujeres, pueblo mercenario en ocasiones, con una estructura organizada y dirigida por mujeres, donde los hombres quedaban reducidos a instrumentos de procreación. Su objeto de culto es la "Gran Mantis", su Diosa, inspirada en el insecto del mismo nombre, que se caracteriza por devorar al macho una vez que se termina la cópula, la cual cuenta con dos sacerdotisas dedicadas a ella exclusivamente. Fueron aliadas de Roma. La muerte de su Reina Pentesilea y la Noche del Fuego, donde es icinerada, constituye el acto principal de esta espectacular legión de mujeres.
Las Amazonas eran un grupo de mujeres guerreras, supuestamente hijas de Ares, dios de la guerra, siendo su madre en la mayoría de los casos, Harmonía. Se gobernaban, en su reino situado a las orillas del río Termodonte, en Capadocia, sin la presencia de varón alguno, teniendo como poder máximo una reina elegida periódicamente entre ellas. Sólo se reunían una vez al año con hombres extranjeros con el objetivo de perpetuar la especie. Si los bebés nacidos eran varones, los mataban, o, en muy pocos casos, los entregaban a sus respectivos padres. Parece ser que a las niñas, cuando se desarrollaban, se les cortaba o quemaba un pecho para que pudieran manejar mejor el arco. Esta creencia se basa en el hecho de que, en griego, su nombre significa "sin senos". Sin embargo, no existen imágenes que corroboren esta versión. Las Amazonas, cuya existencia parece tener fundamentos históricos claros, rendían un culto especial a la diosa Ártemis, pues la consideraban su afín, al ser ésta cazadora y virgen. Existen varios acontecimientos en los que se cree participaron las Amazonas: la invasión de Licia, siendo rechazadas por Belerofonte; la invasión de Frigia; la lucha contra Heracles por el cinturón de Hipólita, reina de la tribu; la ayuda a Príamo en la guerra de Troya siendo reina Pentesilea y una expedición a la isla de Leuce, entre otras aventuras. Según algunas versiones fueron las fundadoras de ciudades como Cime, Éfeso, Esmirna y Pafos. Las Amazonas, según aparecen en los poemas Homéricos, eran una horda de mujeres guerreras, que luchaban contra los hombres, y cuyos conflictos eran temidos incluso por los guerreros más bravíos. Parece ser que sus territorios se extendían tradicionalmente en la zona del río Tanis (hoy río Don) pero que Afrodita, disgustada por sus rudas actitudes, las obligó a trasladarse a Capadocia. Sin embargo, se dice que podrían haber vivido en otros lugares, como son el Oeste de Asia Menor, en Tracia, e incluso Libia, Egipto o Siria. 
PERSONAJES:
REINA PENTESILEA
Según los relatos, fue una mujer guerrera. Reina, tras Orithía y Antíope, de las Amazonas. Cuenta la leyenda que Pentesilea, haciendo alarde de valentía y olvidando la hermosura de su cuerpo, decidió portar las armas de sus antepasadas y recubrir su cuerpo del uniforme militar. Sin embargo, en su historia, en la mitología hecha obra, a Pentesilea se le cruza un hombre en su destino: Aquiles. Presta ayuda a los troyanos en los últimos tiempos de la guerra. Lucha con Aquiles en el campo de batalla. Aquiles la mata con su lanza, le descubre el rostro después y queda deslumbrado por su belleza. No permite que el cadáver sea pasto de los perros y no la abandona hasta que los troyanos la reclaman. Los troyanos quemaron el cadáver de Pentesilea en una pira, delante de la ciudad. Pentesilea es elegida periódicamente por las Amazonas de Capadocia tras la icineración simbólica de la reina "saliente" en un acto que se describe en la sección correspondiente de esta web. La encargada de transmitirle los deseos de su pueblo y de la diosa Gran Mantis, y hacerle entrega de los atributos de su cargo, es la Sacerdotisa, personaje que encarna la representación terrenal de la diosa, estando en posesión del arte de la magia y la conexión espiritual con las amazonas fallecidas. Se están preparando algunos otros personajes para incorporar a las fiestas, de los que ya daremos cumplida información. 
VESTUARIO:
El vestuario está confeccionado en piel de varios tipos, ante, piel de pelo largo con distintas estampaciones y cuero. El traje de amazona se distingue por ser de falda corta, color marrón y llevar una capa de piel de pelo largo, así como botas altas del mismo material La Reina, va algo diferente como requiere su rango. Los collares de huesos y colmilllos, el arco de media luna con apliques en piel y metálicos, el arco de láminas de madera y el cinturon de cuero con el símbolo de la Mantis, complementan este característico vestuario. 
ACTOS:
Generalmente acompañamos nuestros actos de música clásica y de bandas sonoras, pero nunca falta Carmina Burana de Carl Orff, más concretamente el primer fragmento "Fortuna Imperatrix Mundi". Las Amazonas participamos de muchos de los actos generales de las fiestas. Intervenimos en el Circo Romano, en la Sesión de Estado Mayor, en la batalla de Liberación de la ciudad, en el Desfile de la Victoria y en el Desfile General… Además tenemos algunos actos propios como la Decapitación de un prisionero cartaginés o la Icineración de la Reina de las Amazonas cuando ésta muere. Estos actos no siempre se realizan todos los años; el primero se ha realizado cunado los responsables del circo lo han requerido, siendo el acto estelar en el primer circo celebrado en las fiestas (1992). La Icineración la llevamos a cabo cuando hacemos cambio de reina, simbolizando con ello que la reina "saliente" ha muerto en combate y la "entrante" es elegida por designios divinos de la Gran Mantis. La Icineración Este acto, que suele ser muy espectacular, cuenta con la colaboración de alguna legión romana, en representación de nuestros aliados el pueblo de Roma, y tropas mercenarias de uno y otro bando en señal de respeto a una guerrera valerosa muerta en el campo de batalla. El fuego y la noche son los principales protagonistas. 

CONQUISTADORES DE IBERIA Y FUNDADORES BÁRCIDAS






Tropa carthaginesa Conquistadores de Iberia y Fundadores Barcidas fundada en 1.990, año I, de las fiestas con el nombre de Conquistadores de Iberia. En el año 2.000 un grupo de los que compusieron la Comisión de Fiestas que sacó a la calle nuestras fiestas se unieron a los Conquistadores de Iberia con el nombre de Fundadores Barcidas de ahí el nombre que tiene ahora,  fue una de las tropas fundadoras de nuestras fiestas, en un principio la mayoría de sus componentes eran infantiles y juveniles, actualmente la componen personas de todas las edades, la media es de unos treinta y cinco años.
Representando a las tropas prebárcidas, que procedentes de Carthago y al mando del General Itubal, que es nuestro personaje principal, desembarcaron en el sur de la península Ibérica, Gádir, (Cadiz) y conquistaron Andalucia y Levante. En sus filas cuentan con Aspar, hijo de Aníbal y de la Princesa Himilce, del que son su escolta personal.  
También tenemos oficiales, guerreros y guerreras, escolta y sacerdotisa de Esmún.
Nuestro símbolo es un leopardo.
Los vestidos se caracterizan por el uso de pieles de leopardo y de cuero negro.
Somos los impulsores de "Las Pruebas de Aspar", acto oficial lúdico deportivo que se celebra el primer sábado de las Fiestas en la plaza de Juán XXIII y en el que participan decenas de niños festeros o no.
 Desde el principio fue nuestra tropa la que realizó las pruebas de Aspar, en la actualidad las hace el Consejo, durante los primeros años desde el 90 al 99 aportaron a las fiestas el personaje de Aspar y formaron sus Consejos con miembros de otras tropas al estilo del Consejo de Aníbal y desfilaron a caballo en los años 96, 97, 98 y 99 como personaje de las fiestas.
El vestuario de las guerreras y guerreros ha experimentado un profundo cambio dándole mucha mas vistosidad del que tenia anteriormente y adaptándolo a las circunstancias actuales ya que la tropa ya no es infantil y juvenil como lo fue en sus orígenes, aunque también los tiene pero en menor proporción.
Desde el principio de las fiestas hemos participado en los desfiles, actos festeros y deportivos.


domingo, 19 de agosto de 2012

ADORADORES DE VENUS






Legión romana de carácter civil, fundada en 1992, año III de las Fiestas. Según sus componentes dicen que se constituyeron como "Grupo nacido por imperativo de los Dioses del Olimpo, para hacer constar y revivir las grandes gestas de la antigüedad; ensalzar la mitología griega y romana y decidir los destinos de la humanidad con alegría". Su personaje histórico lo representa en sí la Diosa Romana Venus, emblema de la legión y bajo la protección de la cual van guiadas por el camino del Amor, la Belleza y la Alegría. Venus, diosa del Amor, la Belleza y la Alegría, nació de la espuma del mar provista de todos los encantos, y fue transportada en un bello carro, al Olimpo, donde las Risas, las Gracias, y los Juegos constituían su cortejo. Esta legión "adora" a otros muchos dioses, tales como Júpiter, Neptuno, Ceres, Plutón, Juno, Vulcano y un largo etc., que hace que estos festeros estén protegidos contra el mal y la tristeza. En su campamento ofrecen bebidas como el " Néctar y la Ambrosia de los Dioses 

viernes, 13 de abril de 2012

TEATRO ROMANO DE CARTAGENA





El conjunto museístico, que se inauguró el 11 de julio de 2008 tras un largo y complejo proceso de recuperación del monumento que culminó con el proyectos integral, obra del arquitecto Rafael Moneo, se ha convertido en un importante referente cultural y turístico, tanto por su número de visitantes como por los distintos reconocimientos en el ámbito nacional y europeo, destacando el Gran Premio de Europa Nostra 2010 en la categoría de conservación.

Además de su valor arqueológico, el Teatro Romano ha permitido recuperar para la ciudad moderna uno de sus barrios más emblemáticos y dotarla de un gran equipamiento cultural y científico, dado que el Museo también cuenta con un salón de actos, receptor en estos días de diversos eventos culturales, así como salas de investigación y biblioteca destinadas a desarrollar las funciones de Centro de Estudios de Arquitectura Romana.

En esta línea, señalar los convenios de colaboración con la Universidad de Murcia, que tienen por objeto impulsar este Centro como referente de la arqueología clásica europea, según han informado fuentes municipales.

UN VIAJE A LA ANTIGÜEDAD

El hallazgo y excavación del Teatro Romano de Cartagena ha un acontecimiento muy importante en la historia arqueológica de la ciudad, dejando al descubierto un monumento excepcional de la Hispania Antigua, que hace difícil entender, dadas sus dimensiones, cómo permaneció oculto durante siglos.

La reutilización de parte de la escena como mercado en época tardorromana y la superposición parcial de Santa María la Vieja sobre la parte superior del Teatro, episodios que hoy valoramos como dos de los rasgos característicos de mayor interés en el conjunto arqueológico, ponen de manifiesto lo que ha sido una compleja concatenación de construcciones de muy diversas épocas que han convertido esta zona de la ciudad en un auténtico libro de historia.

La considerable riqueza de piezas halladas durante las sucesivas campañas de excavación en el Teatro, también brindó la oportunidad de dotar a la Ciudad de un nuevo espacio museístico, el Museo del Teatro Romano, que incorpora el Palacio Pascual de Riquelme y también incluye la Iglesia de Santa María la Vieja en el conjunto.

En el recorrido museístico se trata de dar a conocer el proceso histórico que llevó hasta el descubrimiento del Teatro Romano. En el Corredor de la Historia, se explica precisamente la evolución urbana del solar del teatro, ilustrada tanto con una selección de objetos arqueológicos recuperados en la excavación como con documentación gráfica y audiovisual.

El corredor desemboca directamente en una gran sala de siete metros de altura, Sala 1, que sirve de marco para la exposición de los elementos que configuran la arquitectura monumental del teatro de Cartagena. La altura de la sala ha permitido recrear el primer orden de la fachada escénica con los elementos originales. Los capiteles corintios labrados en mármol de Carrara reproducen los modelos desarrollados en la arquitectura oficial de la Urbs, en los años que preceden al cambio de Era.

Las basas realizadas en el mismo material que los capiteles son de tipo compuesto o doble ático y las columnas son de travertino rosado, procedente de las canteras del Cerro de la Almagra (Mula) a unos setenta kilómetros de Cartagena.

Junto a los elementos pétreos de la fachada escénica, realizados por artesanos de primer nivel, se exponen sobre peanas los capiteles de la porticus post scaenam, en este caso realizados en arenisca local. La arquitectura del edificio y la calidad de sus materiales lo convierten en un magnífico exponente de la edilicia pública y monumental de época de Augusto, cuya imagen ataviada con toga y cabeza velada preside la sala como benefactor de la ciudad.

A través de una escalera mecánica se llega a la segunda sala, la de mayores dimensiones del museo. Esta sala permite al visitante adentrase en el conocimiento de las funciones del Teatro en la Antigüedad, pues además de su función lúdica el edifico teatral constituyó el marco arquitectónico perfecto para la propaganda política y religiosa del emperador.

En el edificio, el mensaje inscrito en piedra y el monumento se funden para cumplir esta misión, como ejemplifican los dinteles conmemorativos que coronaban las puertas de ingreso, expuestos ahora en esta gran sala.

Por ello, se sabe que el teatro fue dedicado a los dos jóvenes príncipes, Cayo y Lucio César, nietos de Augusto y sus virtuales herederos, quienes además debieron participar en la financiación del edificio y probablemente en la elección de su programa ornamental.

Un programa decorativo cargado de mensajes ideológicos entre los que destaca la introducción de los cultos a las divinidades tradicionales del Estado Romano, a través de tres altares donde se representan los símbolos de la Triada capitolina, piezas labradas en mármol de Luni de gran excelencia, que presiden la parte central de la sala.

La sala 2 enlaza con el corredor bajo la iglesia Santa María la Vieja, donde se conserva una vivienda romana con mosaico amortizada por la construcción del teatro, así como los muros de aterrazamiento de la iglesia primitiva del siglo XIII y otros restos medievales. Este corredor tiene además una misión fundamental para el arquitecto, la de preparar al visitante para la contemplación que tendrá al final de su recorrido: una visión completa del Teatro, tan magnífica como inesperada.

viernes, 23 de marzo de 2012

Objetivo: evitar un expolio


Tres de los cascos que se han vendido en una sala de subastas alemana. / HERMANN HISTORICA
18 cascos celtibéricos, un conjunto único procedente de un yacimiento zaragozano, se hallan en el centro de una polémica que enfrenta a historiadores y arqueólogos con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aquellos exigen a la Administración que tome cartas en el asunto para evitar la venta de las piezas en Alemania. Y este niega su responsabilidad.
La novela (¿de un expolio?) comenzó a escribirse en 2008, año de la subasta en Múnich de la enorme colección de Axel Guttmann. Entonces, el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM) de Mainz denunció que los cascos eran de procedencia española y que se habían exportado ilegalmente. La fiscalía de Múnich retuvo las piezas y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. Las piezas pasaron a manos de sus nuevos dueños.
“De las miles de tumbas que se han excavado en España, tan solo se han recuperado unos seis o siete fragmentos de cascos, pero estas piezas de la panoplia militar ofensiva: 18 cascos, espadas, lanzas y puñales, producidas en España, entre los siglos III y I a. C., harán cambiar el discurso histórico”. Así de contundente se muestra Raimon Graells, investigador del museo alemán. Junto a Alberto Lorrio, catedrático de la Universidad de Alicante, y Fernando Quesada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, denunciaron ayer, según ha sabido EL PAÍS, el expolio y venta ilegal en Alemania de estas piezas procedentes de un yacimiento de Aranda de Moncayo.
Para el catedrático Martín Almagro Gorbea, de la Real Academia de la Historia, “no hay duda de que es el conjunto de armamento más importante jamás localizado del Mediterráneo occidental”. Todos se quejan de que la Administración no haya actuado con contundencia para recuperar los cascos y evitar su venta. Y han elevado a Cultura y al Defensor del Pueblo sus quejas. Cultura asegura que “se han dado los pasos administrativos y legales”, y que, tras pedir un informe en 2009 a Patrimonio de la Policía Nacional, un juzgado de instrucción de Madrid determinó “cerrar el caso en 2011 al no haber pruebas suficientes”.
La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, con todo, no comparte esta idea. En octubre pasado abrió diligencias. Para el fiscal jefe Antonio Vercher, “el proceso está abierto y se tomarán las medidas pertinentes para saber si ha habido tolerancia, dejadez y falta de determinación de la administración”. Según Vercher, la Guardia Civil y la Interpol trabajan para esclarecer el tema.
La falta de actuación de las autoridades españolas hizo que las subastas de las piezas se sucedieran en 2009 y 2010. Se han vendido al menos ocho cascos, por un precio de hasta 77.000 euros. “Estamos convencidos que hay margen para recuperar las piezas, al menos las vendidas en estos años que sabemos que han ido a parar a colecciones particulares de Francia y España. El resto se devolvieron a la familia de Guttmann”, según Graells.
“Es una pena que el Ministerio no haya mostrado interés siendo tan importantes o más que las monedas de Odyssey”, se lamenta Lorrio. “Mientras que las piezas acuñadas son recurrentes, los cascos son diferentes y proporcionan información muy valiosa de quién los produjo que no conocíamos, sus influencias y sus conocimientos técnicos”.
En cuanto a las posibilidad de hallar más piezas en el yacimiento, Lorrio asegura que se están haciendo prospecciones. “Dudo que haya nada, con lo que hemos perdido la información del contexto y no se podrá determinar por qué se enterraron y si fue una ofrenda ritual”, se lamenta el arqueólogo. Desde el Ministerio aseguran que si se aportan nuevas pruebas sobre la exportación y venta ilícita se volverá a abrir el caso, “porque queremos recuperar el patrimonio”.

Artículo de El País,20 de Marzo del 2012, por José Ángel Montañés.

domingo, 19 de febrero de 2012

LAS AMAZONAS, MITICAS GUERRERAS

Las míticas mujeres guerreras, las Amazonas, se han movido entre la realidad y la ficción, producto de la fascinación que producía una sociedad matriarcal donde la mujer era quien iba de caza y salía a la guerra, mientras el hombre era un mero objeto sexual, útil sólo para la supervivencia de su raza guerrera. Muchas historias, mitos y leyendas se han cruzado a lo largo de la Historia... ¿Qué son las Amazonas? Los griegos antiguos llamaron «Amazonas» a un grupo de mujeres guerreras que encontraron al expandir su influencia a Asia Menor, a la actual Turquía.





Montaban a caballo y exponían singular destreza en el tiro. En algunas vasijas griegas, se delinea la figura de las Amazonas con unos escudos en forma de luna; tambièn los griegos soliàn darles lugar bajo la protección de Artemisa, diosa de la caza y de la Luna. La guerra de Troya tuvo lugar allà por el 1200 a. C. Homero da cuenta en su Ilíada no pocos datos respecto de Pentesilea, la princesa de las Amazonas, a quien la muerte la sorprendiò en plena guerra. El siguiente encuentro de los griegos con las Amazonas data en torno al año 700 a. C. Fue allì que las guerreras avanzaron hasta Atenas y lucharon con Teseo, que había raptado a Antíope en mitad de su propia ciudad. Alejandro Magno arriò banderas en el Asia Menor en la batalla de Isos (333 a. C.), donde conoció a Talestris, la reina de las Amazonas





No hay hallazgos lo suficientemente claros, repecto del lugar fìsico donde vivieron las amazonas Lamentablemente, muchos de los trabajos de los escritores antiguos han desaparecido. Se habla de Temiscira, situada a orillas del Termodonte, como ciudad de las Amazonas. Algunos señalan que vivían a orillas del río Termodonte, que corre hacia el Ponto Euxino (el Mar Negro) otros afirman que las Amazonas vivían «en la zona de las montañas del Cáucaso ensanchándose hacia el Mar Hircanio (Mar Caspio)».«En tiempos antiguos, las Amazonas, hijas de Ares, paraban cerca del río Termodonte, que corre hacia el Ponto Euxino (Mar Negro). Tanto superaban a los hombres en su espíritu de lucha que su naturaleza no les motivó la menor desventaja .




Las Amazonas también ocuparon las montañas de Albania .Teófanes, participò en la campaña de Pompeyo y arribó al país de los albanos, da cuenta que los geles y los leges, pueblos escitas, vivían entre las Amazonas y los albanos; allí las aguas del río Mermadalis fluyen justo en el lìmite entre estos pueblos y las Amazonas.. Otros, sin embargo (Metrodoro el escéptico e Hipsícrates, aFIRMAn que las Amazonas vivían cerca de las fronteras de los gargarios en las cumbres boreales del Cáucaso, llamadas "Montañas Ceraunias.




Las Amazonas, Aisladas casi constantemente permanecian ocupadas arando, sembrando, plantando, pastando sus rebaños y, fundamentalmente criando caballos. Las más briosas de entre ellas se consagraban a cazar a caballo y a adiestrarse en las artes de la guerra. A todas les era mutilado el pecho derecho de niñas, para que supieran usar su brazo derecho con más desenvoltura en todo, especialmente para lanzar la jabalina. También empleaban el arco, la espada y un escudo ligero, y arreglaban cascos, ropas y cinturones de piel de animal.


Las más briosas de entre ellas se consagraban a cazar a caballo y a adiestrarse en las artes de la guerra. A todas les era mutilado el pecho derecho de niñas, para que supieran usar su brazo derecho con más desenvoltura en todo, especialmente para lanzar la jabalina. También empleaban el arco, la espada y un escudo ligero, y arreglaban cascos, ropas y cinturones de piel de animal. En primavera, se regocijaban dos meses, cuando trepaban las montañas colindantes que las separaban de los gargarios.



también se apiñaban allí, rendían distintos sacrificios juntamente con las Amazonas y se unían con ellas para procrear. Lo hacían con gran recato y a oscuras, con gran recato…, un gargario, un Amazona. Cuando se quedaban embarazadas, regresaban. Las Amazonas se quedaban con las niñas mujeres y los niños eran devueltos a los gargarios para que los criasen; todo el que recibía un niño se lo quedaba como si fuera suyo a pesar de desconocer ciertamente.




 Esta creencia se basa en el hecho de que, en griego, su nombre significa "sin senos". Sin embargo, no existen imágenes que corroboren esta versión. Las Amazonas, cuya existencia parece tener fundamentos históricos claros, rendían un culto especial a la diosa Ártemis, pues la consideraban su afín, al ser ésta cazadora y virgen. Existen varios acontecimientos en los que se cree participaron las Amazonas: la invasión de Licia, siendo rechazadas por Belerofonte; la invasión de Frigia; la lucha contra Heracles por el cinturón de Hipólita, reina de la tribu; la ayuda a Príamo en la guerra de Troya siendo reina Pentesilea y una expedición a la isla de Leuce, entre otras aventuras. Según algunas versiones fueron las fundadoras de ciudades como Cime, Éfeso, Esmirna y Pafos.



Las Amazonas eran un grupo de mujeres guerreras, supuestamente hijas de Ares, dios de la guerra, siendo su madre en la mayoría de los casos, Harmonía. Se gobernaban, en su reino situado a las orillas del río Termodonte, en Capadocia, sin la presencia de varón alguno, teniendo como poder máximo una reina elegida periódicamente entre ellas. Sólo se reunían una vez al año con hombres extranjeros con el objetivo de perpetuar la especie. Si los bebés nacidos eran varones, los mataban, o, en muy pocos casos, los entregaban a sus respectivos padres. Parece ser que a las niñas, cuando se desarrollaban, se les cortaba o quemaba un pecho para que pudieran manejar mejor el arco.
Parece ser que sus territorios se extendían tradicionalmente en la zona del río Tanis (hoy río Don) pero que Afrodita, disgustada por sus rudas actidudes, las obligó a trasladarse a Capadocia. Sin embargo, se dice que podrían haber vivido en otros lugares, como son el Oeste de Asia Menor, en Tracia, e incluso Libia, Egipto o Siria.



La leyenda dice que las Amazonas fueron las primeras en montar a caballo. Las Amazonas se llevaban bien con los caballos y con sus veneradas yeguas. Muchas Amazonas tenían en sus nombres la palabra hipo, que significa caballo. Cabalgaban tan bien, que eran conocidas por ello en toda la región. Podían bailar encima del caballo, levantarse cuando iban a galope, saltar de un caballo a otro y saltar sin silla a través del fuego.



En Cartagena, en las fiestas de Carthagineses y Romanos, existe la legión Amazonas de Capadocia, grupo festero formado por mujeres en su totalidad, bellas y divertidas y que saben bailar la danza lobetana como nadie, palabra.





miércoles, 8 de febrero de 2012

COMUNICADO CONSEJO CARTHAGINÉS


REUNION SOBRE BODAS_ORACULO

Siguiendo el plan de trabajo previsto para preparar la organización de los distintos actos carthagineses a celebrar durante las Fiestas del próximo mes de septiembre, se convoca a la REUNIÓN MONOGRÁFICA para tratar específicamente las Bodas de Anibal e Himilce y el Oráculo de Tanit.
Se celebrará el próximo lunes, día 13 de Febrero, a las 20:30 hrs. en los locales de la Federación, en la calle Caridad, 1 (Casa Moreno).
A dicha reunión asistirán los directores artísticos de los actos con el fin de que podáis trasladarles directamente vuestras propuestas, dudas e iniciativas. Es muy importante que “nos escuchemos” recíprocamente con la finalidad de incluir cuantas mejoras se entiendan convenientes.
Además de los presidentes y los vocales de actos de los grupos, será bienvenida cualquier otra persona que entendáis pueda aportar sus esfuerzos en pos de lograr los objetivos propuestos.

viernes, 6 de enero de 2012

FIESTA DE REYES EN LA NAVE

Como ya viene siendo tradicional, la Guardia de Tanit celebrará la Fiesta Infantil de Reyes Magos. Como siempre buena comida, buena bebida y buena compañia, sorpresas y diversión. Estais invitados festeros y no festeros. El precio de colaboración es de 10 euros a partir ...de 6 años (de edad física, no sirven descuentos por edades mentales). Todos los niños de 0 meses a 12 años tendran regalos; POR LO QUE CONFIRMAR LO ANTES POSIBLES A LOS TELEFONOS INDICADOS. También habrá regalos para las embarazadas.
Os esperamos
Tlf para apuntarse (no vale decir ok en facebook, además hay que confirmar)
Jesus: 638 885 588
Paco: 609 666 694
 
 
 
 
 

domingo, 1 de enero de 2012

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

La guardia de Tanit os desea a todos felices navidades y un prospero año nuevo a todos los socios y amigos de esta tropa, un abrazo para todos.

martes, 29 de noviembre de 2011

EXPOSICIÓN

La asociación Iboshim muestra 10 equipos de soldados de las Guerras Púnicas



Noticia sacada de http://ultimahora.es Manu Gon
Eivissa
24/11/2011


Parecen salidos de un museo arqueológico o de una película de Hollywood pero todos los equipos de guerra romanos, cartagineses, íberos y de honderos baleares que se exponen estos días en una sala anexa de la Iglesia de Santa Gertrudis son de propiedad privada.


Son diez auténticas maravillas con dueños que viven en el siglo XXI, y no en torno al año 200 antes de Cristo, y que pertenecen a la Asociación de Recreación Histórica de las Pitiüses (Iboshim).

 Según su presidente Carlos Martínez, «la asociación se creó hace unos tres años por un grupo de amantes de todo lo sucedido en la época de la II Guerra Púnica donde luchaban romanos contra cartagineses con los íberos como aliados de unos y otros, según les convenía».


Ardua documentación


En este sentido su pasión es tal que, según Martínez, «somos capaces de reconstruir toda la panoplia de un guerrero con todo su equipo para que se parezca lo más posible a los originales». Para ello, la documentación es fundamental y, según el presidente de la asociación, «en ocasiones estamos más de un año mirando multitud de libros para que no falle nada».
 Por ello Carlos Martínez se ha convertido en todo un experto que afirma, con una gran sonrisa, que «a pesar de lo que aparece en muchas películas la espada sólo era un elemento secundario en la batalla y muy pocos llevaban armadura porque ésta estaba destinada a los más adinerados».


Algo que se puede apreciar en algunos de los diez equipos expuestos, como por ejemplo los de los cartagineses, que llevaban una armadura llamada Linothorax compuesta por varias capas de lino prensadas con cola y reforzado por escamas de latón.
 Fin de semana


Todo esto y mucho más se podrá ver en Santa Gertrudis durante la celebración del Fin de Semana Cartaginés. Mañana a partir de las 10,00 habrá talleres infantiles y un desfile y de 16,30 a 19,30 una muestra de la vida en un campamento. Por su parte el domingo, a partir de las 10,00 habrá teatralizaciones y ya a las 17;00 se representará como se producían los reclutamientos y las maniobras dentro de un campamento.


El dato: «Los honderos de Balears eran los especialistas de la época.

 Según Carlos Martínez, presidente de la Asociación de Recreación Histórica de las Pitiüses (Iboshim), «los honderos de Balears, a pesar de ser de una casa muy baja y muy humilde, jugaron un papel fundamental en la IIGuerra Púnica ya que eran unos verdaderos especialistas capaces de desnivelar cualquier contienda».


No en vano según recoge el historiador griego Diodoro de Sicilia, «conseguían romper con su puntería y sus piedras un gran número de escudos, yelmos y toda clase de corazas». Por eso, según según Martínez, «no es extraño que, tanto Anibal como Escipión, los quisieran tener entre sus tropas como fuera».

 
 
 







UN EJEMPLO A SEGUIR

 

Varias decenas de niños disfrutan con el fin de semana cartaginés que organiza la asociación Iboshim en Santa Gertrudis










Manu Gon Eivissa 26/11/2011





Seguramente si el ejército de Cartago, capitaneado por Aníbal Barca, hubiera tenido a la mitad de los jóvenes reclutas que desfilaron ayer por Santa Gertrudis, los romanos lo hubieran tenido más difícil para conseguir la victoria en la II Guerra Púnica.


La iniciativa partió de los miembros de la Asociación Pitiusa de Recreación Histórica (Iboshim) dentro del fin de semana cartaginés que se está celebrando durante estos dos días en la localidad.


Así, gracias a ella, todos los niños que se pasaron por el campamento cartaginés instalado junto a la Iglesia pudieron marchar junto al resto del ejército con sus armaduras, sus cascos y sus escudos de cartón pluma... y eso sí, muy concentrados y firmes, tras haber superado con éxito una breve instrucción a cargo de uno de los miembros de la asociación.


La idea tuvo tanto éxito que, hasta tres miembros de la comisión de fiestas se caracterizaron para la ocasión. Todos ellos hicieron gala de un gran sentido del humor; y es que, como afirmaba su presidente, Miguel Ángel Serra, mientras aguantaba bromas de amigos suyos de la localidad, «los mayores nos lo pasamos mejor que los niños en estas cosas y más si tenemos la oportunidad de vestirnos con estos trajes que parecen salidos de una película».


Y es que lo que se vive este fin de semana en Santa Gertrudis gracias a la asociación Iboshim parece sacado de una producción de Hollywood. Los visitantes de la plaza alucinaban literalmente viendo como a su lado tenían un soldado cartaginés charlando junto a un hondero balear y un mercenario íbero mientras se gastaban parte de su pecunia mensual en viandas para ellos y cosas para el campamento.


No en vano en el lugar la actividad fue frenética durante toda la tarde, ya que desde las cuatro y media más o menos hubo una demostración de cómo era la vida en un lugar como ese en plena II Guerra Púnica.


El día de hoy


Hoy las actividades comenzarán a partir de las diez de la mañana con teatralizaciones parecidas a las que se hacen en el Museo Arqueológico, para luego seguir a las cinco de la tarde con una representación de cómo se producían los reclutamientos y las maniobras dentro de un campamento.

jueves, 24 de noviembre de 2011

CAMPAÑAS SOLIDARIAS DE CARTHAGINESES Y ROMANOS‏

Estimados compañeros festeros:











Os adjuntamos las imágenes de las dos campañas solidarias que organizamos desde la Federación de Tropas y Legiones para estas Navidades.


Os pedimos como favor que las hagáis llegar a todos los miembros de vuestras Tropas y Legiones así como a vuestros contactos no festeros para que juntemos la mayor cantidad posible de alimentos y de juguetes para contribuir a aliviar, al menos en parte, las necesidades por las que pasan tantas familias en nuestra ciudad. También lo subiremos a Facebook y a la página web de la Carthagineses y Romanos.


En tiempos de crisis, no sólo es una buena noticia que seamos capaces de sacar adelante nuestras Fiestas sino que además es muy importante que tendamos nuestra mano solidaria a aquellos que más lo necesitan.










Siempre permanece el aroma en la mano del que regala una flor.


Proverbio chino de la escuela taoísta.










Muchas gracias por vuestra cooperación,


Néstor Jorge Giuliodoro Molinaro


Vocal de Prensa de la Federación de Tropas y Legiones








viernes, 18 de noviembre de 2011

CABALLEROS E ISIS DE CARTHAGO




       Tropa carthaginesa fundada en 1.990, año I de la Fiesta, por lo que es tropa fundadora. Se denomina así por ser referente a la doble naturaleza castrense y sacerdotal con el culto a determinadas deidades y el militar, que conlleva la destreza y manejo de armas. Su principal personaje es la diosa Isis, deidad de origen egipcio que fue adoptada por la mayoría de pueblos del Mare Nostrum, los cuales la incorporaron a su pabellón religioso. Isis compartía culto con las diosas Astarté fenicia ó Tanit púnica y es creencia general que tuvo en la ciudad de Carthago-Nova un templo que cuidaban las sacerdotisas y custodiaban fieros guerreros.



Esta tropa es mixta y en su vestuario destaca la coraza de metal dorado formando escamas, llamada lóriga, que llevan los festeros masculinos y el color que predomina es el granate con adornos dorados. Las Isis, guardianas de la diosa adorada por la tropa, son las artífices del "nectar sagrado" que suelen repartir en el campamento durante las Fiestas, también participan junto a las sacerdotisas de Baal-Hammón y Tanit en el encendido del Fuego Sagrado en la linterna ubicada en la colina Mons Esculapii.


Durante la noche después del gran acto oficial de la boda de Aníbal e Himilce, tiene lugar en su campamento, para todos las parejas que quieran, la celebración de esponsales al rito carthaginés, bajo la protección de la diosa Isis, recibiendo los participantes de un pergamino acreditativo de la unión. Su símbolo es una representación de la diosa Tanit conteniendo en su interior el símbolo carthaginés del caballo y la palmera.

                                            

domingo, 9 de octubre de 2011

FOTOS 2011- 2ª PARTE

Aquí tenéis unas cuantas fotos mas.


¡¡Hola soy Elia !!


No será por tarta...


Un oráculo memorable....

....por muchas razones.


¿ Verdad Elia ?


¡¡ Presenten..jarras !!



Los indignados llegan al campamento.